¿POR QUE ES PUEBLO MAGICO ?
Hace tiempo, los Rarámuris llegaron a una región pantanosa dentro de la Sierra Madre Occidental, rodeada de profundas barrancas en la que, a pesar de estar a miles de metros sobre el nivel del mar, encontraron manantiales y lagunas de gran caudal. Los también conocidos como Tarahumaras, se percataron de la presencia en el sitio de aves migrantes, que llegaban de lejos en busca de agua, lo que, gracias a la sabiduría de aprendizaje de la naturaleza que ostenta este pueblo, los llevó a tomar la decisión de instalarse ahí; si las garzas apreciaban el lugar, sin duda les convenía convertirlo en su hogar. Lo llamaron Guachochi, que significa "lugar de garzas". De esto, ya hace más de 15 mil años.
Hoy, los visitantes llegan a Guachochi Chihuahua, como las garzas, sedientos de su entorno natural tan vivificante, que satisface los sentidos y el espíritu. Hoy, cuando los turistas deben emigrar de esta tierra, a veces cálida, a veces fría, pero siempre hidratada, saben que en Guachochi dejaron un suspiro cada vez que admiraron su majestuosas barrancas y paisajes, así como mil sonrisas cuando descubrieron que la historia y cultura de este territorio, es la esencia misma del pueblo rarámuri. En las próximas líneas, conocerás esta enigmática tierra y desearás venir aquí, siguiendo el camino de las garzas.
HISTORIA
La localidad de Guachochi (Chihuahua) fue fundada en el año 1948.
Guachochi, pueblo que primitivamente se llamó Bachochi, todas las tierras de la llanura de Guachochi se reconocían por de los naturales, en cuyo nombre las denunció en 1828 el misionero Jesús María Martínez, en 1857 les disputaba su usufructo fray Jesús Guerra.
Fue fundado a mediados del siglo XVIII, por los religiosos de la compañía de Jesús, con carácter de pueblo de misión.
Los jesuitas fundaron la ciudad de Guachochi a mediados del siglo XVIII, con carácter de pueblo de visita y con el primer nombre de Casas Quemadas o Guachochi Quemado.
Su origen tiene principio en una misión fundada por los religiosos de la compañía de Jesús, desde mediados del siglo XVIII, luego fue una sección municipal de Balleza y posteriormente perteneció a Guadalupe y Calvo.
Tenía categoría de sección municipal desde 1825, y pertenecía a Balleza.
1847: Pasó a la jurisdicción de Guadalupe y Calvo.
1868: Durante la guerra de intervención, llegaron procedentes de Parral fuerzas francesas a Guachochi, Miguel Aguirre Portillo, autoridad local solicitó ayuda a Guadalupe y Calvo y, al no recibirla, procedió a agrupar a los vecinos para la defensa y derrotaron a los invasores. Algunos de estos soldados escaparon y se escondieron por la región, dando origen a la población con características raciales francesas.
1897: El 22 de octubre, fue agregada al distrito Andrés del Río, con cabecera en Batopilas.
Durante su gestión como gobernador del estado, el general Gustavo L. Talamantes, obsequió al poblado una planta hidroeléctrica que empezó a funcionar en 1946, y quedó fuera de uso en 1972. La represa que se construyó para su instalación, sirve ahora de estación a muchas aves palmípedas emigrantes, entre ellas, las zanconas garzas grises que dieron nombre a Guachochi.
Las primeras corridas aéreas se dieron en la década de los treinta; en 1948, se instaló el primer aparato telefónico.
1948: Fundación del Instituto Nacional Indigenista, con sede en Guachochi.
1954: Se instaló el primer aserradero en las inmediaciones del poblado.
1962:Por decreto número 84, de la legislatura del estado, a partir del 31 de diciembre de 1962, se creó el municipio de Guachochi, con su cabecera en la población del mismo nombre.
El pueblo de Guachochi es hoy la cabecera municipal y es también cabecera del distrito judicial Andrés del Río.